14 de Marzo.
Hasta hace algunas semanas, el final de la pandemia mostraba un marco de cierto optimismo, todo y que el nuevo escenario generado por la guerra entre Rusia y Ucrania provoca incertidumbre sobre los efectos de arrastre en el conjunto de la economía. En función de la duración del conflicto y su penetración, los efectos pueden ser unos u otros sobre el conjunto de la economía. De hecho, ya estamos escuchando algunas voces de alarma a través de los medios de comunicación. También, las entidades bancarias han empezado a comunicar a nivel interno condiciones menos ventajosas para los clientes a la hora de poder acceder a una hipoteca. Así pues, estamos asistiendo a un repunte significativo de la inflación como variable no introducida hasta el momento, que podría tener un efecto sobre a una subida de los tipos de interés. En su conjunto, nos enfrentamos a un escenario de incertidumbre.
¿Subirán precios?
Hasta la fecha, hemos podido observar cómo en el último período la demanda de vivienda, y por tanto los precios, han supuesto un incremento importante en el conjunto del año 2021, ya que el número de hipotecas sobre viviendas creció un 23,6% y su importe medio un 2,4%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Todo y así, hemos observado que se comportan de manera totalmente desigual en algunas grandes ciudades o municipios próximos a estas, respecto al resto de poblaciones. Esto es, en el primer grupo se pueden continuar experimentado subidas en los precios, mientras que en el segundo podemos asistir a un mantenimiento o, incluso, caída de los mismos. Así, por ejemplo, en Madrid capital, el número total de transacciones inmobiliarias de vivienda aumentó en el tercer trimestre del 2021 un 26% en comparación con el mismo período del año anterior, según los datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
En este sentido, esta demanda se viene generando, por un lado, por la necesidad real de adquirir una vivienda por parte de la sociedad, pero, por otro, como un sector refugio para la inversión. Es en aquellas ciudades en las existe una ventaja comparativa generada por el turismo o con mayor movimiento poblacional, donde se venía experimentando mayor crecimiento de los precios hasta que llegó la pandemia.
Siempre que el actual conflicto con Ucrania no tenga efectos negativos sobre la economía y los tipos se mantengan bajos, la compra de vivienda como inversión se va a mantener un sector atractivo. En este sentido, no es descabellado pensar que los precios se sigan manteniendo altos e, incluso, que suban más tanto los precios de la vivienda, como los del alquiler.